Descripción del entorno
La educación es la base
de la unificación y la convivencia social, por ello este proyecto pretende ser
implementado en centros de enseñanza centrándose específicamente en las
personas usuarias con edades comprendidas entre los 9 y los 12 años.
Al tener un objetivo de
actuación tan amplio, habrá que tener en cuenta en todo momento las necesidades
y recursos disponibles en cada centro para la posible aplicación del proyecto.
Por ello, este será flexible y adaptable a los distintos centros en los que se
pueda implementar.
Personas destinatarias
Estudiantes de edades
comprendidas entre los 9 y los 12 años ya que en esta etapa es cuando
encontramos niños y niñas preocupados/as por la creación de nuevas relaciones
afectivas así como el desarrollo de el autocontrol de sus emociones.
Para Piaget (1932)[1]
el desarrollo de la moral heterónoma[2]
tiene lugar entre los 5 y los 10 años, cuando se juzgan por consecuencias y no
por intenciones, atendiendo a las figuras de autoridad. También señala que, en torno
a los 10 años, existe un desarrollo moral basado en la aprobación social y
seguir normas.
Centrándonos en estas
etapas, trataríamos con el salto entre la moral heterónoma y autónoma[3],
lo que es un buen punto para despertar el espíritu crítico e igualitario de este
colectivo.
Objetivos
General
-Fomentar la educación y la coeducación sensibilizando en valores de
igualdad mediante el ocio en centros educativos.
Específicos
-Transmitir la
importancia de desmitificar estereotipos.
-Informar sobre la
importancia de la utilización del lenguaje respetuoso e inclusivo.
-Llevar a cabo talleres
que fomenten la coeducación.
Propuestas o puestas en práctica
Las actividades que se
proponen a continuación se realizarán de manera continuada durante el curso
escolar para poder valorar el desarrollo de los conocimientos del grupo y valorar la evolución del mismo.
-Talleres de conocimiento
de vocabulario básico; igualdad, feminismo, sexualizar, coeducación, etc.
-Talleres de debate
guiado en cuestiones de igualdad.
-Dinámicas de role-playing(coeducación)
-Cine-forum (brave, el
viaje de chihiro, mulan, etc.)
Evaluación
La evaluación de este proyecto se elaboraría en tres espacios; inicial,
procesual y final,
con el objetivo de crear actividades adecuadas a las demandas y
necesidades de las
personas usuarias durante todo el proyecto y teniendo en cuenta las
propuestas de
mejora del
mismo en todo momento.
Para la evaluación inicial se realizará un
análisis de la realidad del centro.
La evaluación procesual se realizará al
finalizar cada semana con el
objetivo de valorar los puntos interesantes de estas
etapas, las opiniones de los
usuarios y propuestas de mejora.
La evaluación final se realizará al finalizar
el proyecto, recogiendo los datos y propuestas de las anteriores evaluaciones y
comprobando la realización de los objetivos del
proyecto así como la satisfacción de
las
personas usuarias.
[2] Es la moral que se da en los individuos que no cuestionan las normas que
provienen de una determina autoridad. Se da sobre todo en niños, que son los
que no cuestionan la autoridad del adulto. (Psicologíadel Desarrollo II de Francisco Guitiérrez Martínez y José Óscar Vila Chaves.Ed:UNED)
[3] Es la moral que se da en los individuos que son capaces de juzgar las
normas, independientemente de quien las dicte, según su bondad o maldad. Se
basa en el respeto mutuo y en la reciprocidad. (Psicologíadel Desarrollo II de Francisco Guitiérrez Martínez y José Óscar Vila Chaves.Ed:UNED)
Espero que os guste :)
No hay comentarios:
Publicar un comentario